Módulo I: Principios y Valores Éticos
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 1.1 | CÓDIGO DE ÉTICA | |
| 1.1.1. | ¿Para qué sirve el Código de Ética? | |
| 1.1.2. | Cambios realizados en el actual Código de Ética | |
| 1.1.3. | Las funciones del Enlace de Ética | |
| 1.2 | PRINCIPIOS Y VALORES | |
| 1.2.1. | Principios | |
| 1.2.2. | Valores | |
| 1.2.3. | Reglas de Integridad | |
| 1.3 | CÓDIGO DE CONDUCTA | |
| 1.3.1. | ¿Para qué sirve el Código de Conducta? | |
| 1.3.2. | Conductas de los servidores públicos, con la sociedad veracruzana | |
| 1.3.3. | Conductas esperadas de los servidores públicos | |
Campus Virtual |
||
Módulo II: Vocación de Servicio Público
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 2.1 | ÉTICA Y VALORES | |
| 2.1.1. | ¿Qué es la Ética? | |
| 2.1.2. | Ética y Moral | |
| 2.1.3. | Elementos que Estructuran el Acto Moral | |
| 2.2 | EL SERVICIO PÚBLICO | |
| 2.2.1. | La Ética en el Servicio Público | |
| 2.2.2. | El Servidor Público | |
| 2.2.3. | Perfil del Servidor Público | |
| 2.2.4. | Vocación de Servicio en el Servidor Público | |
| 2.2.5. | Deberes del Servidor Público | |
| 2.3 | ÉTICA Y VALORES EN EL SERVICIO PÚBLICO | |
| 2.3.1. | Ventaja del Fomento de Valores | |
| 2.3.2. | Perfil Ético del Servidor Público | |
| 2.3.3. | Actitud y Aptitud del Servidor Público | |
| 2.3.4. | Corrupción | |
| 2.3.5. | ¿Cómo Mitigar La Corrupción? | |
Campus Virtual |
||
Módulo III: Responsabilidades de los Servidores Públicos
×| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 3.1 | TIPOS DE RESPONSABILIDADES | |
| 3.1.1. | Responsabilidad Civil | |
| 3.1.2. | Responsabilidad Penal | |
| 3.1.3. | Responsabilidad Política | |
| 3.1.4. | Responsabilidad Administrativa | |
| 3.2 | SERVIDOR PÚBLICO | |
| 3.3 | FALTAS ADMINISTRATIVAS | |
| 3.3.1. | Faltas Graves | |
| 3.3.2. | Faltas No Graves | |
| 3.4 | TIPOS DE SANCIONES | |
| 3.5 | FALTAS ADMINISTRATIVAS GRAVES | |
| 3.5.1. | Cohecho | |
| 3.5.2. | Peculado | |
| 3.5.3. | Desvío de Recursos | |
| 3.5.4. | Utilización Indebida de Información | |
| 3.5.5. | Enriquecimiento Oculto u Ocultamiento de Conflictos de Interés | |
| 3.5.6. | Abuso de Funciones | |
| 3.5.7. | Obstrucción de la Justicia | |
| 3.6 | ACTOS DE PARTICULARES | |
| 3.7 | SANCIONES PARA PERSONAS JURÍDICAS | |
| 3.8 | PERÍODO DE INVESTIGACIÓN | |
| 3.9 | DENUNCIA | |
| 3.10 | DATOS O PRINCIPIOS A INVESTIGAR | |
| 3.11 | DIRECTRICES DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN | |
| 3.12 | PRUEBAS QUE SE PUEDEN SOLICITAR COMO AUTORIDAD INVESTIGADORA | |
| 3.13 | PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN | |
| 3.13.1. | Principios | |
| 3.13.2. | Autoridad Investigadora | |
| 3.14 | FASE DE INVESTIGACIÓN | |
| 3.15 | RESULTADO DE LA FASE DE INVESTIGACIÓN | |
Campus Virtual |
||
Módulo IV: Sistema de Control Interno
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 4.1 | CONTROL INTERNO EN EL ENTE PÚBLICO | |
| 4.2 | ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO? | |
| 4.3 | OBJETO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SICI) | |
| 4.4 | RESPONSABLES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO | |
| 4.5 | ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO? | |
| 4.6 | MARCO INTEGRAL DE CONTROL INTERNO | |
| 4.7 | ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO | |
| 4.7.1. | Planeación | |
| 4.7.2. | Implementación y Control | |
| 4.7.3. | Evaluación | |
| 4.8 | GESTIÓN DE LOS RIESGOS | |
| 4.9 | HERRAMIENTAS DE CONTROL INTERNO | |
| 4.10 | INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONTROL Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL (COCODI) | |
| 4.11 | OBJETO DEL COCODI | |
| 4.12 | PRIMER SESIÓN ORDINARIA DEL COCODI | |
| 4.13 | CUMPLIMIENTO Y SANCIONES | |
Campus Virtual |
||
Módulo V: Gestión de Riesgos
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 5.1 | DEFINICIÓN DE RIESGO | |
| 5.2 | INTRODUCCIÓN | |
| 5.2.1. | ¿Por Qué Es Importante La Gestión De Riesgos? | |
| 5.2.2. | Dimensión de los Riesgos | |
| 5.2.3. | ¿Qué Riesgos Tendríamos? | |
| 5.2.4. | Proceso de apreciación de riesgos | |
| 5.3 | NORMATIVIDAD | |
| 5.3.1. | Principio 8. Considerar el Riesgo de Corrupción | |
| 5.3.2. | Principio 7: Identificar, analizar y tratar a los Riesgos | |
| 5.3.3. | Principio 8: Considerar el Riesgo de Corrupción | |
| 5.3.4. | Principio 9: Gestionar los Cambios Significativos | |
| 5.3.5. | Objetivos de la Gestión de Riesgos | |
| 5.3.6. | La operación de la Gestión de Riesgos | |
| 5.4 | METODOLOGÍA | |
| 5.4.1. | Sici Art. 21 Principio 6: Definir Objetivos | |
| 5.4.2. | Metodología de Gestión de Riesgos | |
| 5.4.3. | Sici Art. 22 Principio 7: Identificar, analizar y tratar a los riesgos | |
| 5.4.4. | Sici Art. 23 Principio 8: Considerar el Riesgo de Corrupción | |
| 5.5 | CONSIDERAR EL RIESGO DE CORRUPCIÓN | |
| 5.5.1. | Sici Art. 23 Principio 8: Considerar El Riesgo de Corrupción | |
| 5.6 | GESTIONAR LOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS | |
| 5.6.1. | Sici Art. 24 Gestionar Los Cambios Significativos | |
| 5.7 | CONCLUSIÓN | |
| 5.7.1. | Beneficios del Proceso de Apreciación de Riesgos | |
| 5.7.2. | Carácter subjetivo del riesgo | |
Campus Virtual |
||
Módulo VI: Información y Comunicación
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 6.1 | SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SICI) | |
| 6.2 | COMPONENTE IV INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN | |
| 6.3 | PRINCIPIOS | |
| 6.3.1. | Obtener, generar y utilizar información de calidad | |
| 6.3.2. | Comunicar internamente | |
| 6.3.3. | Comunicar externamente | |
| 6.4 | MATRIZ DE COMUNICACIÓN | |
Campus Virtual |
||
Módulo VII: Estructuras Orgánicas
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 7.1 | OBJETIVOS DEL CURSO | |
| 7.2 | MARCO JURÍDICO | |
| 7.3 | NORMATIVIDAD | |
| 7.3.1. | Generalidades | |
| 7.3.2. | Criterios para la Elaboración o Modificación | |
| 7.3.3. | Diseño de Organigramas | |
| 7.3.4. | Proceso de Registro | |
Campus Virtual |
||
Módulo VIII: Elaboración de Manuales Administrativos
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 8.1 | OBJETIVOS | |
| 8.2 | MARCO JURÍDICO | |
| 8.3 | GENERALIDADES DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS | |
| 8.3.1. | Beneficios | |
| 8.3.2. | Clasificación | |
| 8.4 | MANUAL DE ORGANIZACIÓN | |
| 8.4.1. | Definición y objetivos | |
| 8.4.2. | Contenido | |
| 8.5 | MANUAL DE PROCEDIMIENTOS | |
| 8.5.1. | Definición y objetivos | |
| 8.5.2. | Contenido | |
| 8.5.3. | Diagramas de flujo | |
Campus Virtual |
||
Módulo IX: Bitácora Electrónica de Obra Pública (BESOP)
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 9.1 | OBJETIVO DEL CURSO | |
| 9.2 | GENERALIDADES | |
| 9.2.1. | ¿Qué es la BESOP? | |
| 9.2.2. | Obligatoriedad de uso | |
| 9.2.3. | Causales de Excepción | |
| 9.2.4. | Instancias Fiscalizadoras | |
| 9.2.5. | Modelo de Operación | |
| 9.3 | MARCO NORMATIVO | |
| 9.4 | SERVIDORES PÚBLICOS | |
| 9.4.1. | Características del Personal | |
| 9.4.2. | Funciones Generales de Perfiles | |
| 9.5 | CÓMO INICIAR UNA BESOP | |
| 9.5.1. | Ingreso de Datos en la BESOP | |
| 9.5.2. | Contenido de las Notas de Bitácora | |
| 9.5.3. | Registros | |
| 9.3 | EJERCICIO PRÁCTICO | |
Campus Virtual |
||
Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Estatal
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 12.1. | Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y al Acoso Sexual. | |
| 12.2. | Jornada de sensibilización para la aplicación del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Estatal. | |
| 12.2.1. | Adicciones como posible causa de la violencia | |
| 12.2.2. | Violencia de género desde la perspectiva psicosocial | |
| 12.2.3. | Atención y Seguimiento al Hostigamiento Sexual y al Acoso Sexual en la Administración Pública Estatal | |
| 12.2.4. | Responsabilidades de los servidores públicos derivadas del hostigamiento sexual y acoso sexual | |
Campus Virtual |
||
Combate a la corrupción a través del cumplimiento de las obligaciones de transparencia y acceso a la información
| No. | CONTENIDOS DEL MÓDULO | |
| 1. | Fundamentos básicos en materia de responsabilidades administrativas que impactan al combate a la corrupción y la rendición de cuentas. | |
| 2. | La importancia del cumplimiento de las obligaciones de transparencia para el combate a la corrupción. | |
| 3. | Las generalidades del derecho de acceso a la información y el combate corrupción. | |
| 4. | Marco normativo en Transparencia, acceso a la información, datos personales y combate a la corrupción. | |
| 5. | Cómo se atiende a las obligaciones de transparencia. | |
| 6. | Régimen Sancionador. | |
| 7. | Mejores prácticas. | |
Campus Virtual |
||